domingo, 13 de diciembre de 2009

Citactictac

Estar en la Revolución tiene que ser más divertido que no estar.

Jerry Rubin

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La 'patafísica involuntaria

Un espectador denuncia a un músico de jazz por no tocar jazz

CHEMA G. MARTÍNEZ - Sigüenza - 09/12/2009

Larry Ochs despertó ayer por la mañana tras una noche de pesadilla. Tras medio siglo en la primera línea del jazz más creativo, y próximo a su jubilación como músico en ejercicio, el fundador del influyente grupo Rova Quartet no se había visto en nada parecido a lo vivido la noche del lunes en una pequeña localidad castellana. Su concierto, que ponía el punto final al V Festival de Jazz de Sigüenza, a punto estuvo de ser cancelado manu militari por la autoridad competente. Motivo: la música del saxofonista, a juicio de un espectador y sus acompañantes, no era jazz sino "música contemporánea", género que el denunciante tiene "contraindicado psicológicamente" por prescripción facultativa. Así consta en la hoja de reclamación cumplimentada en el lugar de los hechos, previa a la denuncia.

La que se formó fue de órdago, con la presencia de dos números de la Guardia Civil. Medió hasta el requerimiento del munícipe de la ciudad, presente en el acto.

Mas no quedó ahí la cosa, sino que, según lo expresado por este último, uno de los uniformados, tal vez sobrado de conocimientos sobre la materia, sometió la música de Ochs a una suerte de juicio sumarísimo. Lo más sorprendente, se llegó a una conclusión coincidente con la del denunciante: la música del saxofonista no es jazz.

La sesión se fue así en un ir y venir de los implicados, ante el estupor de los intérpretes, que a duras penas podían explicarse el espectáculo que se les ofrecía. "Yo creía haberlo visto todo", declaró después Ochs, "pero es obvio que estaba equivocado".

El hecho resulta tanto más notable cuanto que, en las noches precedentes del festival, se habían escuchado otras propuestas tanto o más jazzísticamente cuestionables que la de Ochs, si es que puede hablarse en tales términos, a cargo de Digital Primitives, Brigada Bravo y Díaz y el dúo de baterías Daniel Humair y Ramón López. Superada su "crisis de identidad", Ochs decidió tomarse el incidente con filosofía: "Después de esto, ya tengo algo que contar a mis nietos".

EL PAíS

domingo, 25 de octubre de 2009

La poesía bate la nata de la nada

¿Hay alguien más sabio que Ory en cuanto a taumaturgia se refiere?
Yo digo que no

POESÍA Y DEFINICIÓN
Carlos Edmundo de Ory


No concibo a la poesía sin locura. En este cálculo aproximativo nada nos sorprendería la inversión de valores. Pues conocida es la aseveración que confiere un mucho de poesía a la locura. Ahora habría que preguntar: ¿Cuál es la negación? Y qué es más importante en cada caso: ¿la poesía o la locura? Aunque por separado no se legitimen tales "actos" sin su partícula fraterna.
Dos engendros productores de poesía son: el grito extraño, el grito exterior-interior, de
entrañas para afuera... Y lo ebrio, es decir: la significación especial de una potencia feliz, impuesta por las diversas divinidades del cuerpo humano, sean del amor, el alcohol o la misma poesía.
Cuando las palabras no son gritos o no son signos ebrios del sentido inflamado, todo lo que la poesía dice es poco natural y no es nada sobrenatural.
Cuando el poeta, sin cuidado ninguno de su facultad, bien alejado voluntariamente de su genio, se ponga ante lo invisible, quiero decir ante su propia inspiración, con el solo deseo de entregarse a ella, relegando al olvido el hecho "que se origina", cuando esto suceda, el poeta podrá decir que él hace poesía. Y efectivamente, sólo cuando el hombre se pone a hacer poesía consciente, deja de ser poeta.
Todo poeta tiene otro poeta superior dentro que le roba las imágenes y se las cambia por otras. El poeta pierde continuamente en la vida, en el cruce de los asombros, el apogeo interior que se trastoca en su propia imaginación. "Cuando podemos asomarnos a una vida de poeta -dice Dilthey-, observamos cuán poco de todo lo conformado y esbozado interiormente llega a ser ejecutado". Todo poeta ha naufragado, en los momentos de la creación, en la espesura de sus vivencias intraducibles, como en un lago ambiguo de sueños y de existencia. El sueño es el enemigo oculto del poeta, porque es el otro poeta que le absorbe la imaginación. Los surrealistas miran el onirismo como plato favorito, sin pensar que tienen la manzana en las manos, y que esa manzana se convierte en oro cuando se la toca.
"La poesía es el único mundo separado que existe dentro del mundo” (J.P. Richter). Es decir, es cosa interior bañada de cosa exterior. Y el mundo, por lo tanto, es el único agente atrayente, conocedor y convocador de poesía.
Todo poema resulta un cadáver para mí.
No me es posible todavía creer en la poesía viva, en la gran poesía pura.

Todo es sensibilidad y magia. El poema del poeta sale de su cuerpo y no de su lengua de discurso muerto.
Un poeta no puede contestar nunca a nada. Él es la Esfinge. Él hace preguntas.
Yo hago poesía esencial. No sonora, no "gramatical", no verbal. La poesía esencial, si se
puede definir, es lo más parecido a una instantánea intacta de la noción del sentimiento producido por el deseo de crear poesía, una poesía que se lleva dentro. Algo como un vómito o una expansión súbita vertida en gotas "petrificadas".
La poesía es una petrificación pura del deseo de lo poético imponderable: hacer poesía duele físicamente, como todo vómito o expansión. Es un desarme, un desagüe, un verter límpido en la basura del lenguaje. Se hace otro lenguaje.
Inventar es todavía ambiguo. Habría que decir: "se hace poesía". Lo más difícil en poesía es "hacerla". He aquí su fórmula "esencial". Los sonetos de Nerval son ejemplos puros de "esa" petrificación.
Siento el "aura". Me viene el lirismo espantoso. Soy el poeta de la enfermedad. No entiendo la lírica sino como una enfermedad de mi persona. Mi lírica comenzó cuando mis padres se juntaron en "beneficio" mío.
Un poema se hace con el delirio controlado.
Un poema verdadero es una consumación de conocimiento y de singularidad expresiva.
Lo que vale más que la realidad, acaso, puede que sea la oscuridad. Porque todo valor de realidad es siempre negativo, como que la realidad es relativa y no puede ser aprehendida por "nadie" como cosa absoluta, "en sí". Para que la poesía llegue a valer más que la realidad, aquélla ha de obtener el sentido oscuro de la realidad, aquel sentido que "prueba" la existencia de realidad por la magia o el esoterismo.
Nunca la poesía, una poesía, es en y por ella misma otra cosa que "un encanto" o bien algo en sí mismo inefable. Pues no puede ser otra cosa. Pero en cuanto al sentido, sobrepasa lo suave, lo indecible y nos presenta un fondo. En este fondo cabe "ahora" una realidad que se diría casi tangenciable, no toda la realidad absoluta del mundo, sino la realidad infundida en una verosimilitud absoluta.
En su parte más intocable la poesía es dueña de la presencia ideal, como quería Amiel ("la poesía vale infinitamente más que la realidad"), porque es inefable. Pero en su parte más palpable o cognoscitiva, la poesía es, en mayor o menor grado, inteligible, puesto que establece los datos últimos de un sentido (claro, que no lógico), porque es Versosimilitud. En suma, una verdad esencial y, por lo tanto, "una" realidad más grande que "la" realidad.
No hay poesía sin experiencia. No hay poetas jóvenes. La poesía es una operación de amor.
La poesía es la gangrena dulce.
- ¿Por qué eres poeta? -me preguntan a quemarropa. Y yo contesto casi distraído:
- No sé. Hace falta.
Y aún agrego como despertándome:
- Es que no he nacido para la felicidad.
- La poesía, ¿no es de los felices? -me preguntan ahora.
- Cuando los hombres son felices, no necesitan poesía y, a decir verdad, no le prestan mucho oído, dice Eurípides en Medea.
¿No veis que quiero hacer la poesía de lo insaciable? ¿No veis "nada"? ¿No veis, ay, ojos, oídos, labios, que la poesía bate la nata de la nada, nada en ella, se sacia de horror, de ser grande por debajo, en lo abisal? Me he consagrado a lo abisal. Soy poeta. ¿Quién puede decir lo mismo con su cadáver encima? Si hay una cosa inefable, tal como lo es el alma individual, es sólo la poesía sin nombre. La poesía no es humana sino en el hombre.
Lo real, lo verdadero, los pinchos del sueño, el olor del dolor y el sabor del ser (L´Etre), el galope autoritario de los cascos equinos, la noche llena de hambre, el amor lleno de
supuración, el misterio del demonio, la obra de Dios... en la tela de la poesía. Y, sin
embargo, ¿quién no pone en tela de juicio su poesía? ¡Es mayor que nosotros, ay! ¡Es mayor que nosotros!
¡Os lo pido, aspirantes a poetas, dejad el deseo moribundo de adquisición de reinos inasequibles! ¡Tendréis que penetrar y no penetraréis! Os lo dice... No, yo no os lo digo. No soy quién. Acaso he sido durante un tiempo un apprenti socier [aprendiz social]. O tal vez estoy quemado por la magia. ¡Veros ridículos ante lo trágico! El genio poético se paga con vicisitud y quemaduras terribles.
Yo no puedo remediar el sensualismo de mi poesía. Pero miren lo que quiero decir: mi poesía no es sensual. El sensual soy yo.
Keats y Baudelaire eran sensuales, más el primero que el segundo. Pero su poesía era, en el sentido de la destilación, pura; pura de lenguajes, pura de idioma. ¡Qué lucha la del poeta, lenta y ardiente, por la vinculación absoluta de su sangre con la lengua mágica!
Quisiera no asustar al precoz amante de poesía -e incluso al aprendiz de esta precocidad- si le digo que le hace falta comprender lo que una gran poesía -en su hermosura- tiene de metafísica.
Comprender que si, en cambio, tiene demasiada "prosa" o es demasiado pétrea o tiene demasiados arpegios… (casi a imitación de los pájaros) va a carecer esa poesía ya no sólo de grandeza: de metafísica.

Diré más: no he encontrado una definición de lo que es poesía tan impresionantemente "exacta" que la dada por Emily Dickinson, un poeta-mujer, que en su grandiosa minimidad concepcional en lo que respecta a su obra, sufrió el acicate metafísico. La definición es meramente humana, aunque empeñada en palabras, y es evidente que conoció su contenido como si fuera un cilicio. La definición reza: "Si leo un libro y ello me deja el cuerpo entero tan frío que ningún fuego puede calentarme, sé que eso es poesía. Si tengo la sensación física de que me arrancan la tapa de los sesos, sé que eso es poesía. Estas son las únicas maneras como la conozco".
Pues bien, ese escalofrío (ella dice "frío") no lo da la piedra fría de un verso, ni tan siquiera el almohadón de lo inefable juanramoniano, sino la oscura ala de la metafísica que hace girar, no en torno al "azur" de los decadentes, sino en torno al alma sedienta de exactitudes increíbles (la poesía-no-oída), al ángel de la Poesía.
Lo demás pesa y cae como el plomo. O si no se quiere plomo, jarana. "Lo esencial de la
poesía", dijo Wallace Stevens.
Mi poesía es un problema de sensibilidad expresiva, y un problema de angustia. Aunque quieran decir lo contrario muchos, con Valéry a la cabeza. "Poesía" es siempre rapto en el sentido que da Platón al poeta "en calidad de perseguido...". O una inspiración casi en calma, como decía aproximadamente Wordsworth.
Escribo bajo el dolor, y me importa únicamente hacer sensible el mundo que viene a mí desde fuera, o sale de mí, desde dentro. Esto vale tanto como una lucha interior. Pero que se entabla mediante el mundo. Poesía es el mundo, por supuesto. Y el poeta -un microcosmosólo- hace lo milagroso para poseerse "desposeyéndose", es decir, entregando su arraigada intimidad a las palabras.
Cuanto más torturado soy, más poético soy. Para ser poético, me miro, y allí donde
encuentro acción en mi vida, hallo "mi" nostalgia y la preocupación por esa nostalgia. Mi poesía es una nostalgia del "mundo".
Es ineludible en mí la metáfora como ropaje ornamental en el cuerpo de la Unidad de mi pensamiento. El lenguaje claro sirve sobre todo a la imagen, y si la imagen es oscura, no por eso el pensamiento es oscuro. Como no pienso por pensar, sino por "unir", o por unir imágenes, toda metáfora tiene un orden sucesivo. La metáfora es el imperativo categórico de la imaginación, del mismo modo que el pensamiento es el imperativo del espíritu y no de la mente (pues no se trata de pensamiento racional). Todos mis textos más profundos devienen una mística mítica. Por lo cual habrán de requerirse llaves, o digámoslo, claves que obren al acceso a la interpretación.
El que piensa está dentro de sus dominios. Y tras las palabras, vive una "obra" en constante revelación. Yo tengo una idea de las cosas, que sale de mi espíritu. Yo tengo un alma que me da ideas, como una madre da hijos. En un principio, nada se puede dar como formulado. Lo extraordinario es el dolor. Y todas las metáforas ejemplares describen el dolor. Si pudiese ser tan sencillo como Pascal, lo sería. Mas estoy cerca de Bloy en lo suntuoso, es decir en lo literario de las formas. Sin embargo, en el mismo Pascal me detengo sólo en la forma, y me deleita su belleza, aunque no comprenda o no me sitúe únicamente en la comprensión.

No obstante, todo son teorías. Incluso en el poeta, y la belleza viene a pelo como pretexto.
Es una seguridad más en que la verdad se sostiene. Las teorías son las verdades. Se pueden discutir, pero el que las transmite las da como aceptadas. Poco me importa la ineptitud pedagógica que dimana de su exposición intelectual, de "mi" fraseología.
Lo interesante es (estoy de acuerdo con Stanislas Fumet) su seducción. Una teoría que no tenga parangón, es de por sí una verdad tan irrefutable como es irrefutable una metáfora perfecta. Seguir un razonamiento no es seguir una verdad pensada con el espíritu. Dicho de otro modo, las verdades de la exploración intelectual no son semejantes a las verdades de la visión espiritual.
Pero la metáfora sigue siendo, como integridad literaria, nada más que un vehículo
trasmisivo. El único fin duradero es el cuerpo interno de la unidad disfrazada o convertida en parábola.
Y tengo que hablar, en otro momento, sobre la Verdad y sobre el Arte, como "asuntos"
distintos.
Para esta aplicación de dos recursos opuestos, tengo que remitirme, en primer lugar, a mi pobre Leon Bloy cuando dice: "Entonces, ¿qué queréis que yo os diga? Si el Arte está en mi equipaje, ¡tanto peor para mí! No me queda sino el expediente de poner al servicio de la Verdad ‘lo que ha sido dado por la Mentira’. ¡Recurso precario y peligroso, pues lo propio del Arte es fabricar Dioses!"
Porque: "Ya se llamasen Wagner, Dostoievski, Kierkegaard, Baudelaire, Arthur Rimbaud, Verlaine o Leon Bloy, viéronse obligados a "entregarse" a Aquel que les dio a veces un acento sobrehumano. Les fue del todo imposible no pronunciar un "Amén" definitivo, un Amén que fuera la suprema palabra del Arte, mientras el Arte, al cabo ya de su inspiración, renuncia y expira." (Stanislas Fumet: "Misión de Leon Bloy".)
Yo soy moral porque "soy" amor; y soy amor porque "soy" solo. El amor es lo único que puede importarme si me importa mi soledad. La moral para mí es todavía lo bello. Y el amor no es otra cosa que el amor por lo bello. La Belleza es lo que no se ve; en primer lugar, porque es imposible; en segundo lugar, porque es únicamente posible en sí misma. Todo depende de una cosa: la intensidad de la comprensión hacia la cosa: "Para que un hombre sea grandemente bueno -dijo Shelley- debe imaginar intensa y comprensivamente." Estar solo, como moral, como acto de apetecer lo bello fuera de uno, es concentrar la imaginación y, al mismo tiempo, vivir la humanidad. El acto más puro de los actos humanos es, según yo pienso, el estar solo. Es pensamiento y espíritu. Si bien, no es pensamiento y espíritu planificados. Todo lo contrario, pues la belleza, que se busca como "reino unido", es lo antiplanificado. El arte es deseo y humildad en el deseo. Es una capacidad teorética o contemplativa. De ahí que toda soledad grande, digamos artística, es soledad en lucha que separa para encontrar. El artista debe, y sobre todo el poeta, separarse de sí, salir de su naturaleza, "que no es bella", para percibir la unión de lo planetario que está siempre vivo, y que está más alto que la sabiduría individual.

Justamente encuentro más tarde, en un libro de Dewey, unas afirmaciones que coordinan exactamente con lo expresado por mí al querer ver, en lo planetario, o en su forma más corriente, "el ambiente universal", la cualidad material de ampliación en la expresión del arte como experiencia viva. Siendo así que según el propio Dewey "las experiencias que el arte intensifica y amplia no existen solamente dentro de nosotros, ni consisten en relaciones separadas de la materia". Y a continuación añade: "Los momentos en que la criatura es más viva, más compleja y concentrada, son los de pleno intercambio con el ambiente, en los que el material sensible y las relaciones están más completamente compenetrados". "El arte no ampliaría la experiencia si hiciera al yo retirarse dentro de sí mismo, ni sería expresiva la experiencia que resultara de tal retiro."
A veces escribo algo tan hermoso que me horrorizo de saberme desconocido.

sábado, 24 de octubre de 2009

Más caspa

CASPA saluda afectuosamente, retirando los sombreros de sus múltiples cabezas y dejando caer un rastro de blanco serrín con ese gesto, a sus nuevos Miembros Generales de Plano Derecho,

- Don Hirsuto Crezneja
- Minoxidilo2porcien

Larga vida, Desinfección y Contagio Genérico

jueves, 22 de octubre de 2009

Esto no es pantanassa


Las reflexiones de un parado deben ser agudas, pues dispone de tiempo para pensar acerca del tiempo que dispone del tiempo para pensar acerca de tiempo que dispone de tiempo para pensar acerca del: TIEMPO eterno…
Cualquier hombre con vocación de santo en una era profana, debe hacer algo así como:
1. Piragüismo en la corte de Luis XIV
2. Quemar todas las bibliotecas públicas. Especialmente las estanterías del siglo XVIII en adelante. Las bibliotecas privadas no importan. Los ricos no leen…se dedican a otros menesteres que a nosotros, nada nos tienen que importar. La marisquería es un lugar inhóspito similar a una partida de dados. Rueda fortuna y la ostra en altavoz es para…. ¡El hombre parado! Qué casualidad. ¡Qué indigestión! Por provocar situaciones anti-naturales por el hombre de bien. El redentor de toda sociedad industrializada.
3. Casualidades hay muchas, pero estudios caseros de repostería industrial sólo uno que yo conozca. Lo llevaron a cabo unos amigos que abandonados a la noche y el arroz con leche, decidieron experimentar con múltiples yogures, natillas y demás elementos nocivos, para cerrar la boca a todos aquellos que dicen que el calcio es algo perjudicial para los mamíferos tras la infancia.
4. Tras la infancia el absurdo debe ser un imperativo kantiano. El ágrafo es un ser ocasional, que se rodea de animales y carece de las necesidades que todo otro imbécil necesita, para aspirar a ser ministro de igualdad. ¿Se han dado cuenta? Igualdad. ¿Existe alguna época donde la homogeneidad más abrasiva sea más latente que en esta?
5. La condición humana no está mejor representada en el museo del prado que en el hipódromo. Quien aún no sabe eso, está perdiendo el tiempo. O hace bien. Así lo demanda el absurdo. El absurdo es un sentimiento análogo al éxtasis místico. Genera la confusión entre lo que es un fin o un contenido, entendido como un medio o una forma. Pero esquematizar, es dividir en elementos, que alejan al hecho de su propio carácter. El hecho es la más absoluta degradación del ser. Un ser de películas pornográficas, haciendo músculo en laberintos cerrados de gomina y corsé.
La realidad virtual que tanto se asemeja a una cadena de electroshocks en el manicomio de Rodez, nos recuerda o debería, a esa misma cabeza de serpiente demoniaca (que los indios reconocieron en las batallas de Indra contra el caos), que carece de forma, luego es amorfa, y hay que decapitarla.
Que David Beckham haya accedido al museo Thyssen es el mayor acontecimiento quirúrgico, desde que la perrita laica viajó a la luna. Es una declaración de intenciones. ¿Que será lo próximo? La repatriación de los átomos excelsos en un carabinero gigante.
Buenos días desde el último viaje del concorde

miércoles, 21 de octubre de 2009

Avilés Ávida

A ver. Visito de nuevo en la Fundación Telefónica la exposición de Niemeyer que había visto ya hace un año en Santiago de Chile. Oscar Niemeyer es una de las personas que más admiro y respeto del siglo XX, uno de los arquitectos que me emocionan y me han hecho, con lo años, amar la arquitectura y saber mirarla. Recuerdo aún cómo me conmovieron sus memorias As curvas do tempo, las ganas que tengo de conocer Pampulha o Brasilia, lo que me gusta tomar café frente a su sede del Partido Comunista en París y ver esa cúpula increíble o la fascinación cotidiana, día tras día durante años trabajando en la ONU, de cruzar la calle y acercarme y sentir la emoción difícil de compartir por el orgullo de trabajar en el edificio más bonito del mundo y pensar cada vez cuánto deben al brasileño la rotundidad y la elegancia enorme de sus formas.
Pero ¿saben ustedes esa sensación cuando todo parece estar bien pero algo en el estómago te dice que no, que aún sin saberlo uno algo algo falla? Eso me pasa con todo este asunto de la presencia de Niemeyer en España. ¿Cómo puede ser que alguien tan profundamente brasileiro, que ha vivido toda su vida en Brasil y cuando se exiló -a la fuerza, como son los exilios- se fue a París, y por eso ha construido toda su obra entre su Brasil natal -más que eso, un Brasil que él representa tanto como Vinícius de Moraes o Guimarães Rosa o Caetano Veloso- y Francia y su ex-colonias; que ha sido tan parte de la construcción, desde la nada, de su capital; que es comunista hasta hoy y no se baja un ápice de su militancia de toda la vida; cómo puede ser, digo, que ahora resulte teniendo "la" Fundación a su nombre, la única, en una ciudad española?
¿Qué pinta Avilés en todo esto? ¿Por qué un hombre como Niemeyer tiene ahora una Fundación en una ciudad que apenas ha pisado en su vida? ¿Quién gana con esa operación, Niemeyer o la ciudad? ¿A qué responde? ¿Cómo puede ser? ¿Qué pinta Brad Pitt yendo a Avilés, of all places, a decir cuánto le gusta y le interesa todo ese montaje?
¿Es que nos hemos vuelto locos? ¿Qué nos creemos? ¿Es que tenemos tanto dinero que pensamos que podemos hacer cualquier cosa y que como Brasil es más pobre podemos coger y montarle una Fundación, así, como quien no quiere la cosa, a uno de sus creadores más importantes? Como si Japón o Finlandia, cuando ellos eran ricos y nosotros no -o sea, anteayer- hubieran montando en Tokio una Fundación García Lorca o en Helsinki o en Turkku una Fundación Valle-Inclán sin que ni uno ni otro tuvieran nada que ver con Tokio ni con Turkku, no como Picasso, digamos, con París, Cernuda con México o Santayana con Londres; no, sólo porque sí, porque vaya impacto mediático, o cultural o de pelotazo eso va a tener para sus respectivas imágenes...
El nuevo rico es el que va por el mundo creyéndose que todo lo puede, que lo puede comprar todo, que puede llevarse claustros románicos de Palencia a Nueva York o el nombre de un gran brasileño a una ciudad asturiana. Nuevos ricos, eso es lo que yo, en mi indignación por todo esto, creo que somos.

José A. de Ory

domingo, 18 de octubre de 2009

Epidemia de puritanismo reaccionario: caspa a gogó

Desde esa mezcla de solaz, cerumen y estupor en la que solemos estar inmersas ante este tipo de cuestiones, nos preguntamos:

¿Es más peligroso un performer que la gripe A?
¿No es, en sí, la gripe A toda una performance?
¿Tienen miedo los políticos a resultar demasiado poco interesantes y perder sus trabajos si no recurren a técnicas performativas, o bien a encontrarse con un culo en plena calle y no saber qué hacer?
¿Leen de pronto poesía los concejales?
¿Existe realmente Alejo Riñones?
¿Qué demonios está pasando aquí?


>>>

¿Arte o pura provocación?

El PP municipal tacha de "indignante" y "un escándalo" las performances desarrolladas en 'Acción en León' y subvencionadas por el Ayuntamiento

16/10/2009

El Grupo Popular en el Ayuntamiento de León ha denunciado este viernes la celebración de las 'performance' que, bajo el título 'Acción es León', está teniendo lugar en las calles de la ciudad.

Arancha Miguélez, viceportavoz del Partido Popular, considera "indignante la política cultural del alcalde programando actividades como éstas, que han costado 33.000 euros al erario público, y sin embargo, cierra completamente el grifo a otras actividades que constituyen la base de la vida cultural de León".

Miguélez ha advertido que algunas de las 'performances' han "escandalizado a mucha gente" mientras "la Fundación Vela Zanetti languidece, la Feria Leer León se suspende por falta de recursos económicos, la orquesta Odón Alonso ha sido condenada a la extinción sin liquidarse la deuda pendiente, la Banda de Música Municipal espera la subvención, los artistas y orquestas que actúan en el Auditorio están pendientes de que se les abone actuaciones pasadas y, en general, la Concejalía de Cultura ha sufrido un recorte de casi el 40% en los presupuestos de este año"

Las críticas de los populares se multiplican ante la "certeza" de que se trata "de una actividad minoritaria, incomprensible para muchos y de tono provocador".

"Y todo ello después de haber declarado la concejala de Cultura en una reciente entrevista que la derecha programa grandes eventos mientras que ellos intentan llegar a la gente desde abajo", advierte.

Arancha Miguélez considera que, lejos de haber conseguido llegar al gran público, la escena en la puerta de Edificio Municipal de San Marcelo de la artista desnuda y cubierta de pintura roja simulando sangre "no ha sido entendida por muchos leoneses. Nos imaginamos que a estos el Partido Socialista los considerará carcas".

"De igual manera, muchos jóvenes artistas de nuestra ciudad se preguntan si ese dinero no podía haber servido para promocionar el arte leonés en vez de gastarlo en traer a personas de fuera", añaden los populares. Por último han advertido que "no tenemos nada contra los artistas contratados, aunque sí resulta curioso el interés de la Concejalía de Cultura por contratar los servicios de Ignacio Galilea, comisario del festival, que ya en noviembre del año pasado realizó una representación en el Auditorio de León en la que, por cierto, acabó desnudo ante el público y cubierto de pintura blanca".

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Arte-O-Pura-Provocacion-vn37648-vst216

>>>

Un ayuntamiento salmantino edita un libro que incluye insultos a políticos

Uno de los poemas de la obra colectiva, escrito por Gonzalo Escarpa, se mete con Zapatero, Aguirre, Gallardón y Aznar

Béjar - 11/09/2009

El Ayuntamiento de Béjar ha editado un libro de poesía que incluye un poema cuyo autor insulta a José Luis Rodríguez Zapatero, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz Gallardón y José María Aznar, al incluir tras sus nombres la coletilla "mecagoentuputamadre", con la que da título al poema.
El libro compila poesías de diferentes autores, a raíz de un encuentro de escritores celebrado el pasado mes de junio en esta villa salmantina. Se trata de un poema que se recoge entre las páginas 40 y 41 del libro, titulado Voces del Extremo, y cuya autoría es del escritor madrileño Gonzalo Escarpa, nacido en 1977.
El poema, al final de sus versos, incluye el citado insulto y termina: "... si tengo que recurrir al insulto es porque no me queda otra..."
El portavoz de la oposición del PP en el Ayuntamiento de Béjar y procurador en las Cortes de Castilla y León, Alejo Riñones, ha asegurado hoy a EFE que ha puesto en conocimiento este asunto a Caja Duero y a la Junta de Castilla y León, cuyos logotipos, junto con el del consistorio bejarano, figuran en el libro.

"Ni siquiera lo han leído"

Según Alejo Riñones, la Consejería de Cultura ha iniciado esta mañana una investigación para ver si realmente ha patrocinado la impresión de este libro. Caja Duero ha aclarado que no ha participado en su financiación. El portavoz popular ha subrayado que en el Ayuntamiento de Béjar, regido por el PSOE, "nunca se debe subvencionar el insulto".
Para Riñones, "este hecho dice muy poco del Ayuntamiento de Béjar, ya que ha subvencionado algo y, entiendo que ni siquiera lo han leído". Por su parte, el alcalde de Béjar, Cipriano González, ha declarado hoy, en contestación a los periodistas durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento, que no sabe cuánto dinero ha costado el libro y que no tiene constancia del contenido de dicha compilación de poemas.
El encuentro de escritores de Béjar se celebró durante la primera quincena del mes de junio, en el Convento de San Francisco de esta localidad y llevaba por título el mismo que el libro publicado Voces del Extremo. En el evento participaron alrededor de 60 autores.

http://www.publico.es/espana/251064/ayuntamiento/salmantino/edita/libro/incluye/insultos/politicos

viernes, 9 de octubre de 2009

BOLETÍN TURA OCTUBRE 2009
















GRAN MAGISTERIO FUNGICIDA
DECRETO CAPILAR

9 de octubre de 2009, portando expulsión con deshonor de los ex casposos Raúl del Sebo y Tricotilomanía; expulsión, ostracismo y exilio a la ex casposa Farmatín, en este único caso con dolor y revuelo de cabello largamente mesado; y recepción de refuerzos estimables en la persona de Don Hirsuto Crezneja.

En virtud de los Poderes Generales, emanados del Consejo Magistral y de Nuestro Venerado Ombligo de Ubú, y con la vista puesta en los Sagrados Rincones de Bariloche,

DISPONGO

Artículo 1. Expulsión con Deshonor del que fuera Muy Noble y Augusto Miembro Inmediatamente Seguidor de CASPA, señor Don Raúl del Sebo.

Observando la falta de respeto por los Principios del Señorío de la Seborrea, que más busca virtudes que hacer públicos vicios,

Ordenamos que D. Raúl del Sebo sea Expulsado con Deshonor, por no regirse por los Principios Estatucionales de Nuestra Santa Caspa Lírica.

Ordenamos a todos los miembros y autoridades que se omita todo tratamiento, prerrogativa y honor, emanada de Nosotros, y que lamenten este hecho durante el breve lapso temporal que se toman una pareja de neutrinos en atravesar el cuerpo de una pulga.

Artículo 2. Expulsión con Deshonor del que tanto aportara a los principios del Movimiento de la Lasca Nívea, Muy Noble y Augusto Miembro Inmediatamente Seguidor de CASPA, señor Don Tricotilomanía.

Observando la falta de respeto por los Sacros y Esenciales Credos del Tinte, con el agravante de sedición, silencio y Oropel de Sabandija,

Ordenamos que D. Tricotilomanía sea Expulsado con Deshonor, por no regirse por los Principios Estatucionales de Nuestra Desordenada Orden Ordette.

Ordenamos a todos los miembros y autoridades que se omita todo tratamiento, prerrogativa y honor, emanada de Nosotros, y que no lamenten este hecho ni siquiera a espaldas de sí mismos.

Estas dos expulsiones se acompañan de bombardeo indiscriminado de vacas de papel.

Artículo 3. Expulsión, Ostracismo y Exilio de la Muy Querida y Cosmicómica señora doña Farmatín.

Desconociendo absolutamente su paradero, condición, recta postura y observancia de las Leyes Secretas de la Sociedad de la Eutrapelia Eterna,

Ordenamos que Dña. Farmatín sea Expulsada y acompañada durante 90 días y 6 noches por la Sencilla Compañía de Plañideras Muñidas.

Ordenamos a todos los miembros que guarden sus uñas desechadas durante dos semanas en un espacio fresco y seco, en señal de dolor y recogimiento.


Disposiciones finales únicas

a. Sea recibido con alborozo asambleario el señor don Hirsuto Crezneja, primero de los refuerzos que la Entropía Casidulina ha dispuesto concedernos para afrontar la reestructuración de nuestra Impertinente Pertinencia.

b. Quede constancia del Primer Apercibimiento que se realiza contra los Adorados y Alacres Animales con Acontecimientos Capilares señor don Glicerino, señora doña Myrna Mynkoff y señora doña Miss Psoriasis. Dicho amoroso apercibimiento se realiza para recordarles la observancia de los Recónditos y Pinos Protocolos que les comprometen a hacer acto de presencia física y psíquica en los diferentes Foros Caústicos.

c. El presente Decreto Magistral entrará en vigor el mismo día de su publicación.

Dado en la Sede Magistral, el 9 de octubre del Año del Motor de 2009.


FILVIT MAMÁ

Condesa de Nada
Primera Garante del Estío Bárbaro y la Caída Supina
Magno Miembro Fundador de CASPA


martes, 6 de octubre de 2009

Pelo de poeta IV

Si quita usted el sonido, Allen Ginsberg le explicará cómo se va quedando calvo, hasta dónde se quiere dejar la barba, los problemas derivados de un pelo enquistado (el que crece hacia dentro), cómo le cae el pelo a los lados del rostro, la conveniencia de un peinado simétrico, cómo caracolean los hermosos pelos que nuestro sagrado cuerpo produce, cómo cepillarse para aparentar más o menos frondosidad, cómo arrojar por la ventana los restos de bigote que nos hemos recortado y un montón de cosas de lo más capilar:





Un poema suyo, Autumn leaves, que recoge el momento en que se cepilla:

At 66, just learning how to take care of my body
Wake cheerful 8 a.m. & write in a notebook
rising from my bed side naked leaving a naked boy asleep by the wall
mix miso mushroom leeks & winter squash breakfast,
Check bloodsugar, clean teeth exactly, brush, toothpick, floss, mouthwash
oil my feet, put on white shirt white pants white sox
sit solitary by the sink
a moment before brushing my hair, happy not yet
to be a corpse.

Si quiere oír la explicación, ahora suba el volumen.

lunes, 17 de agosto de 2009

Pelo de poeta III

No dejéis pasar, jóvenes poetas envejecidos por el vino que susurra en vosotros los versos que la mano temblorosa no consigue alinear, la contemplación del rostro que Edna St. Vincent Millay os facilita al apartarse en sutil y fugaz sacrificio el mechón seguramente pelirrojo, como el cabello de Judas, otro vencido entregado al destino paradójico, irresoluble, de la vela que se consume por sus dos extremos:


My candle burns at both ends
It will not last the night;
But ah, my foes, and oh, my friends -

It gives a lovely light.






If I should learn, in some quite casual way,
That you were gone, not to return again--
Read from the back-page of a paper, say,
Held by a neighbor in a subway train,

How at the corner of this avenue
And such a street (so are the papers filled)
A hurrying man--who happened to be you--
At noon to-day had happened to be killed,

I should not cry aloud--I could not cry
Aloud, or wring my hands in such a place--
I should but watch the station lights rush by

With a more careful interest on my face,
Or raise my eyes and read with greater care
Where to store furs and how to treat the hair.


(Si alguna vez me entero, de manera fortuita, por ejemplo por la última página de un diario que lea un viajero en el metro, de que te has ido y no volverás, de que en la esquina de la avenida tal con la calle cual -en ese lenguaje que se usa en los periódicos- un hombre apresurado -que resultaste ser tú- ha resultado muerto este mediodía, no lloraré en alto -no podría llorar en alto, ni retorcerme las manos, en un lugar como ese-, me limitaría a concentrarme en mirar cómo pasan las luces de las estaciones, o levantaría la cabeza para leer, con mucha concentración, dónde se pueden guardar los abrigos de visón, qué hay que hacer para cuidarse el pelo.)

viernes, 14 de agosto de 2009

Pelo de poeta II

Vladimir Maiakovski, ¿qué dice Lila Brick de que fumes bolígrafos?

En la cárcel soñabas que Musil te pegaba sillas en la solapa. Por eso la proteges.

Has dejado en un perchero del futuro la gabardina amarilla, así cualquiera.

Pareces un dibujo de Maiakovski.


























¿No te has cansado ya de que Varvara Stepánova te afeite la cabeza con sus medias?

No te pongas así. Te juro que yo pago el Becherovka. Van a enterrarte con peluca: eso no lo podemos evitar.

Cuando te llame Zara, no lo cojas.


Y de todos modos

La calle se ha hundido como la nariz de un sifilítico.
El río es voluptuosidad que se prolonga en saliva.
Lanzando su ropa interior hasta la última hoja
los jardines yacen derrengados obscenamente en junio.
Salgo a la plaza,me pongo en la cabeza

la calle ardiente, como una peluca roja.
Los peatones me eluden con temor: en mi boca
agita las piernas un grito a medio masticar.

sábado, 8 de agosto de 2009

Pelo de poeta

Stephen Spender, el gastador Esteban, ven a malgastar tus riquezas conmigo.

Derrocharemos no eternamente –como diría el de la barba llena de mariposas-, sino hasta que se nos acabe. Oh, qué hermoso será pagar diecisiete y dejar treinta y dos de propina. Ah, tú has de soltar todas las moneditas que a tu poder lleguen para dejarte libre la mano de peinarse, la mano de hacer un gesto ay de hombre libre y pobre, que aunque parezca que va caminando, sin que se note va trotando a lo largo de las casposas calles.



A qué brutal iglesia, que parece un granero, has dado la espalda para sacarte este retrato. Oh quién te peina el pelo.

¿Han sido las mismas manos las que te han colocado la bufanda para que no te enfríes pero sin descuidar la simetría y las que te han sacado de quicio la cabellera? Mírala cómo señala el cielo, pero un poco escorada, cabellera como trigo mecido por el viento.

Esteban, ¿te han tirado del pelo?

Cuando tirábamos del pelo queríamos acariciar, pero no sabíamos hacerlo.


To my Daughter

Bright clasp of her whole hand around my finger,
My daughter, as we walk together now.

All my life I'll feel a ring invisibly

Circle this bone with shining: when she is grown

Far from today as her eyes are far already.

miércoles, 24 de junio de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

La guedeja sentimental #1

Puede una ser viajada, puede una saber moverse por los teatros vieneses, por las tabernuchas de Londres y por el Café de la Montaña con la misma soltura y atención (non dimenticare que por lo menos tan importante como la huella que uno deja es la impresión que consigo se lleva), puede una haber hecho de sí el más versátil cráneo capaz de sostener, a la vez si la circunstancia se pone exigente, todo el muestrario de pelucas de Alexandre de Paris, puede en fin ser digna de girarse si oye que dicen mujer de mundo, pero ¿podrá oír sin que se le deshagan

las trenzas de las venas

palpitantes mechones de esa otra cabeza que es el corazón

el nombre atávico de la ciudad en que vio la luz?

Quando oí el nombre de Astracán pronunciado por aquellos joviales cavalieri sólo vi sus rientes dentaduras. El decorado de espejos que multiplicaban los globos de luz y las copitas de ajenjoide chinchón cuyas gotas el sentimental borracho mira eternamente deslizarse como él mismo copa abajo después de cada trago se disolvió en su provisionalidad. Si la materia es eterna, quede como prueba en mi memoria, para futuras dudas, la persistencia de aquella potente dentadura, empeñada en superponerse a la evocadora convención del nombre del lugar donde nací. La revelación me turbó, y volví los ojos al libro. Leí otra vez

Por eso, mozuelas locas,
antes que la edad avara
el rubio cabello de oro
convierta en luciente plata,
quered cuando sois queridas,
amad cuando sois amadas;
mirad, bobas, que detrás
se pinta la ocasión calva.

¡Que se nos va la Pascua, mozas!
¡Que se nos va la Pascua!

Leí y releí con furia, no intentando comprender el arcano mensaje, sino empeñada en borrar el hilo que de brutal golpe se había establecido entre la imagen de la ibérica quijada, oh, país de cainitas, y la musical tríada de sílabas: As-tra-cán, el viaje de tres pasos que la punta de la lengua emprende en la ventanilla de la estación de tren, cuando lo que se quiere es volver a casa.

lunes, 23 de marzo de 2009

García, un poeta Calvo

¿Es posible la existencia de un poeta calvo? ¡¡Un poeta necesita mesarse los cabellos!! ¡¿Para qué, si no, iba a tener esta pelambrera Théophile Gautier?!



¡Téophile Gautier, al que Baudelaire, el airado chico del pelo verde, dedica Las flores del mal con estas palabras



AU POËTE IMPECCABLE
AU PARFAIT MAGICIEN ÈS LETTRES FRANÇAISES
À MON TRÈS-CHER ET TRÈS-VÉNÉRÉ
MAITRE ET AMIE
THÉOPHILE GAUTIER
AVEC LES SENTIMENTS
DE LA PLUS PROFONDE HUMILITÉ
JE DÉDIE
CES FLEURS MALADIVES
C.B.!
¡¿Estamos obsesionados con Baudelaire?! ¡¿Con quién íbamos a estarlo si no?!
Dos son los imperativos físicos del poeta clásico, ¡y cuando digo poeta clásico quiero decir clásico poeta!:
1) Una buena mata de pelos para tirarse de los pelos
2) Cinco deditos para contar sílabas
O sea, ¡que un poeta no era un armazón de huesos y pellejo, sino una estructura de pelo y dedos!
Y de dónde si no de un cráneo bien provisto
crecería la caspa de mis yambos...
***
Y sin embargo, también hay poetas que no sólo son García, sino que también son Calvo:





Libre te quiero - Amancio Prada

lunes, 9 de marzo de 2009

lunes, 23 de febrero de 2009

Pelos aun del aire matan

Hoy he oído decir en la peluquería que en la época de Calderón, mientras en París había 20 teatros, en Madrid había 41.

Mientras tanto estaba hojeando Rengo Wrongo, que decía:

Se puede tratar la angustia
con ansiolíticos
y con canciones

Qué se elija en tal trance
dice mucho
sobre la calidad de una cultura

De la radio llegaba esta melodía


Por la ventana entraba la brisa. ¡Qué peluquerías!

martes, 17 de febrero de 2009

Rima LXXX

Una mujer me contagió la caspa,
otra mujer me enjabonó el cabello,
ninguna de las dos vino a enjuagarme,
yo en un arranque me lo rapé al cero.

Como el mundo es casposo, el mundo rueda.
Si mañana, Fernando, el peluquero,
tiene caspa a su vez, ¿por qué acusarme?
Yo usé la maquinilla que me dieron.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Astragada de astracanadas, c'est toi

"Muy bonito el espíritu del pueblo español, pero me pincha con las barbas", reaccioné, astragada de ayes y gemíos. Definitivamente, en los pueblos meridionales el romanticismo es un hirsutismo. Devolví el libro a la biblioteca municipal, que con mi gesto pudo reabrir las puertas al recuperar sus fondos, pero estaba ya en el mostrador cuando me di cuenta de que no valía la pena preguntarle al bibliotecario por las tendencias más vanguardistas de la nueva poesía del país. Porque la poesía no tiene país, justifiqué mi timidez y mis prejuicios con invertido argumento, porque en realidad son los países los que tienen poesía.

Prejuicios: Hay que tenerlos.

Se entiende que para entonces ya había capito que me iba a resultar muy difícil salir de Spagna. ¿Le prendo fuego? La idea me cruzó la testa en homenaje a los empecinados moscovitas que dejaron arder los muros de la ciudad suya para que Napoleón no se hiciera con ella. Pues yo me resistía a que España se hiciera conmigo. Otro análisis invertido de la situación, porque en rigor debía haberme prendido fuego a mí misma, si pretendía escamotearme de las garras del toro. Es que mi país es un oso, y para mí todos los animales tienen garras.

De astracán.

Más satisfacciones me dio Madrid. Si quiere conocer la vanguardia, visite Madrid, señorita, me habían recomendado en el ateneo de Calatayud. Me alojé en una casa de huéspedes de la calle Atocha. El ambiente de vanguardia era acojonante. Atochaba una niña… ¡¿Atochaba?! No me costó acostumbrarme a comer medio filete con un café con leche después de pasar el día dando tumbos. Tal y como me habían prevenido, si se pasaba la mano por la parte inferior de la mesa de mármol, se podían notar las letras grabadas en la lápida. Cuando quería hacerme la desahuciada que no tiene dinero para un giornale que hojear mientras come, leía con los dedos acariciando la lápida como quien se busca un grano en la espalda. Estas son las metáforas que aprendí en la calle Atocha.

Pero también lo que uno espera sorprende cuando llega. En un cafetín cercano al Teatro Español esperaba yo la aparición de la nueva poesía cuando oí que en la lápida de al lado varios hombres reían y hablaban de algo que a la vez me pareció renovado y familiar. Repetían mucho una palabra.

-Perdonen, ¿qué quieren decir con esa palabra que tanta gracia les hace?
-¿Astracanada? ¿Y tú me lo preguntas?

Todo español lleva un galán dentro. ...qué hermoso pelo tiene, carabí...

jueves, 5 de febrero de 2009

Astracán (desambiguación)



'La poesía es una cosa muy bonita -dice la directora del instituto- la verdad es que no la explotamos lo suficiente'. La poesía es una cosa muy bonita y a mí me gusta mirarla por la tardes mientras Kerri Sable hace desaparecer yet another cock. Pero no nos pongamos alegres, esperemos un cuento:

Un profesor se levanta en Chicago,
mira los rascacielos y se pregunta
si hizo bien
en reservar esos billetes
a través de internet.

Pura poesía pura. Olé.

Y ahora centrémonos en el tema: la desambiguación del poeta suicida.

Una frase ingeniosa del político rumano Valeriu Butulescu pregunta si el suicida es víctima o es verdugo. En primer lugar habría que determinar si el suicida es (ya que la condición de no ser parece inherente al mismo) pero podríamos, dejándonos llevar por los juegos fónicos, responder a Butulescu escurriendo el bulto: el suicida no es víctima ni verdugo, el suicida es poético. Hasta hoy el mundo ha ofrecido grandes suicidas de todos los sexos, tamaños, colores, orígenes y profesiones. Pero pocos han recibido la atención de los poetas suicidas. La famosa y siempre recomendable antología de José Luis Gallero Antología de poetas suicidas (1770-1985) contiene algunas de las historias más sorprendentes y patético-poéticas protagonizadas por poetas, como la de Ángel Ganivet, que se arrojó desde un barco al Duina y que fue rescatado por los pasajeros. Tras pedir disculpas aprovechó la confusión general para volver a tirarse a las aguas heladas y cumplir así su objetivo. Tampoco habría que desdeñar el esfuerzo del poeta griego Costas Cariotakis, que la noche del 20 de julio de 1928 se dirigió al agitado Mediterráneo con la intención de acabar con su vida. Diez horas después la corriente le devolvió sano y salvo a la playa. Entonces regresó a su casa, se cambió de ropa, salió a desayunar, compró una pistola y se disparó una bala en el corazón bajo un eucaliptus. Huelga decir que la decisión de hacerlo bajo un eucaliptus confirma su condición de poeta. La antología de José Luis Gallero (2005) da buena cuenta de todos ellos pero no puede responder a la pregunta fundamental: ¿Por qué se matan los poetas?



Recuperamos:

el hombre sigue sin saber
si hizo lo correcto.

Observa los rascacielos e imagina una novela que podría costar unos 15 dólares o quizá 14.

Daniel Hudson Burnham, un arquitecto de prestigio, había recibido el encargo de dirigir la construcción de todos los edificios de la Feria Universal de Chicago, que abriría sus puertas en 1893; Henry H. Holmes era médico, y decidió aplicar sus conocimientos de la manera más cruel. Mientras Burnham levantaba a ritmo endiablado las paredes de unos palacios espectaculares, Holmes erigió su propia mansión al lado mismo del recinto ferial, y en los sótanos de la casa mandó construir unas salas de tortura equipadas con mesas de disección, cámaras de gas y hornos crematorios. Ahí un sinfín de mujeres jóvenes, seducidas por los dulces modales del médico, encontrarían el dolor y la muerte...

Pero no es culpa tuya, no es culpa tuya. La poesía está, existe,

es

porque así lo constata la directora del instituto, el cadáver congelado de Ganivet y el gilipollas de Henry H. Holmes que, después de todo, nunca toleró bien a Whitman.

Poesía por los codos y una visita improvisada a Rusia para gritar en catalán

La desambiguació no existeix!
Les coses no milloren si tothom ho vol!
És hora de tornar al bosc
(si encara quedés un bosc).
Barcelona no és bona ni jo tampoc.

Pero todo esto, por descontado, no es un poema ni merece demasiadas consideraciones. O sí.

El hombre piensa en la macabra historia de Henry H. Holmes.
Piensa en la reserva.
No sabe si hizo bien.

Quiere anotar el número de la reserva y descubre que no tiene papel.

Acude de inmediato al frigorífico donde encuentra la factura de la luz.

Enciende le ordenador.

Entra en su correo.

Está a punto de escribir el primer número cuando escribe

But there are things you don't need to know.
Things I would rather the glass could hide.

Y punto.

Porque la poesía no está lo suficientemente explotada, dice la directora.

Porque los verdaderos poetas nunca se han llamado a sí mismos así.

jueves, 22 de enero de 2009

Poesía de Astracán

Habría detectado que la vieja me apuntaba con la lima de uñas si mi aracnosentido no fuese tan selectivo. Sólo me permite ver las infracciones que comete la población activa. De los 18 a los 65 años. Ahora la media empieza a los 15. A los 15 un chaval te puede hacer una caperuza con tu propio escroto. Los hay que con 12 te pegan un tiro por ganarles al futbolín. Yo no estoy preparado para que el mundo se vaya a la mierda. No tengo por qué poner mis ojos en una vieja de 76 años. Es un sujeto prácticamente inanimado, entre la artrosis y las cataratas a veces no pueden poner ni Telecinco, ¿cómo voy a pensar que me puede clavar una lima a la altura del bazo? Le pedí disculpas, creí que yo había tropezado con ella, me llevé la mano al costado pensando que me había pinchado con alguna bisutería mal colocada sobre el astracán raído. En la palma de la mano se quedó una mancha roja como el agujero de una cerradura. 
–Voy a llamar a la policía –dijo, levantando el arma de manicura hasta la altura de sus ojos entornados, como si me apuntase a través de una mirilla imaginaria.
Entonces la cerradura desapareció entre los pliegues de mi mano y le solté un guantazo que hizo tintinear todos los oropeles que llevaba colgados. 
–Llame, llame, le dije. El otoño había empezado a platear los muros de la ciudad, todo me pareció íntimamente poético y doloroso. Fui pateando como un colegial su dentadura hasta el final de la calle. 

martes, 20 de enero de 2009

Viajar es perder las gafas

Quando salí de Astracán, a la orilla del mar Caspio, en el mundo sonaba la hora en que la afición aplaudía enfervorecida a los hirsutos tenores napolitanos que attacavano La Danza y Marechiare en rutilantes de tan horterones escenarios; Francia atorraba ya, Italia era el modelo, las burguesas aprendían a cocer espaguetis, innobles pelambreras farináceas, mientras sus hijas soñaban con byronesque idilios que con suerte quedaban en sórdidos intercambios con gondoleros piojosos venuti de Molise, pero en todo hay poesía

me decía yo

y acabé en Parma

donde la cartuja

fears to tread

Allí aprendí lo que llaman la lengua de Petrarca, pero a mí nunca me ha gustado così chiamarla,

porque si hay algo que odio

es el tópico

y el tópico era el truco con el que los parmesanos todos

se me acercaban

creyéndose el solo parmesano

que se me acercaba

Y una vez más tuve que irme

Catada la Francia –que no es como la describen– un rossignol me señaló el camino de los Pirineos. Crucé por Portbou. Perdí las gafas. Pregunté por el espíritu del pueblo, porque de verdad no sabía nada. Me dieron un garrotazo. “No escarmientes nunca”, recordé el consejo, y pedí un libro en el que pudiera conocer la poesía del país. Cantes flamencos, se llama el que me dieron, recopilación de don Antonio Machado y Álvarez, a la sazón padre del drogadicto y del maltratador. Y aunque no entiendo un cazzo, aquí estoy leyendo

Si me s’ajuma er pescao
y desenbaino er cuchiyo
con quarenta puñalás
s’arremata el asuntiyo

Me quedo.

No he de nunca volver, pero llevaré siempre en el cuor un pedacito de Rusia: ¿no conocen acaso el verso de mi hermano de padre

somos muertos de permiso?

domingo, 4 de enero de 2009

2009

Ernst Walter fue un biólogo evolucionista que murió en 2005 en los Estados Unidos. Ernst Walter fue un artista alemán que murió en 1993, muy colorista, cercano a Kokoschka en la forma de utilizar la luz. Ernst Walter, Sublime, Texas, tuvo tres hijas: Marylin, Ava y Sonny.

El Ernst Walter que conoció Mario Muchnick, amigo de Alban Berg, paralítico y melancólico, hubiera muerto de llevar a cabo la tarea que Google realiza sin esfuerzo al buscar diferentes Ernst Walters.

Ernst Walter, melancólico y paralítico tras sufrir un accidente mientras practicaba el esquí en fechas parecidas a éstas, fue el desdichado captor de una rara enfermedad asociada al accidente. Su cerebro se destruía a medida que realizaba una mayor actividad intelectual. Leer y escribir eran para Walter tareas asesinas. Podría haberse quitado la vida revisando a Heidegger, o contemplando durante unas horas la obra Centro Blanco, de Rothko. Fue Ernst un eficaz medidor de complejidades: cuanto más hondo era el calado de un trabajo artístico, mayores resultaban sus achaques. Joyce: dolor de cabeza. Proust: fiebres. Macedonio Fernández: vómitos. Juan Benet: diarrea.

Walter conoció a Nijinski, a Furtwängler, a Karajan, a Schönberg. Quién sabe si no fueron ellos quienes le quitaban la vida a golpes de inteligencia.

La cultura, bien lo supo Ernst Walter, que acabó sus días en una sórdida pensión parisina, puede ser peligrosa. Por eso tal vez no resulte tan perjudicial, al cabo, eso de consumir, ver la televisión, jugar al San Andreas y no pensar demasiado en nada.




Feliz Navidad.