sábado, 30 de junio de 2007

QUEBRANTAVERSOS

Tantísimo me llama la atención

el/la que se escuece y chilla en un recital -ya van dos veces casi seguidas- porque el poeta, sin faltar ritmos ni a otros placeres de la letra, oficia contra-la-dicción y la visión del mundo oficialmente establecidas (poesía= poderío),

como

los/las que no pataleamos, ni a continuación nos piramos ante todo lo contario, es decir, de recitales -algunos de ellos incluso presuntamente "alternativos"- que atiborran sin ironía el mundo de adjetivos infelices (como éste), fingimientos y ¿verdades? establecidas (poesía= poder).

jueves, 28 de junio de 2007

casi un poema de f. millán

Un politono japonés aumenta el pecho femenino


Digital+ ofreció días atrás un reportaje titulado «Melón amarillo», que es como bautizó su creador al tono de móvil capaz de alterar la talla de sujetador a las mujeres.

El doctor Hideto Tomabechi, un investigador nipón aficionado al rock, comprobó empíricamente cómo crecía el pecho de las mujeres que escuchaban el timbre de 30 segundos durante 20 veces diarias a lo largo de 10 días. En total, la diferencia de talla oscilaba entre 2 y 3 centímetros.

La explicación es que el cerebro femenino procesa el sonido como el llanto de un bebé, lo que provoca una reacción fisiológica que hace que aumente el pecho.

lunes, 25 de junio de 2007

concursismos

movistar convoca un concurso de relatos hiperbreves vía móvil. bien. nuevos soportes para nuevas plataformas literarias. buena convocatoria. el jurado lo componen antonio gamoneda, flamante premio cervantes; hipólito g. navarro, reputado escritor; jesús cañete, relacionado con la universidad de alcalá; clara obligado, escritora y conocida tallerista, y emilio sola, profesor, historiador, poeta y pintor, según reza su web. es decir, una baraja de creadores y funcionarios supuestamente competentes presididos por un poeta ovetense.

los buenos proyectos mueren cuando pierden de vista su objetivo principal. el de este certamen, es de suponer, consistía en encontrar un hiperescritor de calidad. según las bases del mismo, además, se trataba de "proteger y estimular el buen uso de la lengua castellana".
pues eso. ahí está el relato ganador. la lengua castellana, dentro de poco, morirá, probablemente debido a su "buen uso".

tras algunas pequeñas pesquisas, internet nos ofrece la siguiente información: teresa serván, la merecedora de los 1500 euros del premio, resulta ser alumna del taller de narrativa de clara obligado. cosas que pasan. y más: paula coll, una de las finalistas, fue alumna de los talleres de la escuela de escritores, una de las más reputadas de madrid junto a la de clara obligado, quien ha incluido en sus antologías de relato la obra de profesores de esta escuela, como por ejemplo maría tena. y nos preguntamos, casposamente atónitos: ¿estará incluida en el taller la concesión de premios medianos y menores, o sólo la promoción indirecta de este tipo de escuelas, que tanto "protegen y estimulan el buen uso de la lengua castellana", así como las cuentas corrientes de los que, normalmente sin ton ni son ni ética ni estética ni responsabilidad alguna, los perpetran y desarrollan?
si vis scire, doce. si quieres aprender, enseña. y eso.




El ganador del concurso Literario de Hiperbreves Movistar ha sido Teresa Serván, situando su relato primero entre los 1.342 presentados.

El Relato Hiprebreve merecedor del premio fue:

“Los rincones más hermosos de mi casa son los de tu cuerpo cuando la habitas”

viernes, 22 de junio de 2007

(la) poesía y (lo) poético

Diré una cosa que se me ocurre, pequeña nimiedad, sobre la apasionante tarea de definir POESÍA.

(“La primera artificialización que perpetra el hombre en la naturaleza, es ponerle nombre a las cosas”)

He tendido siempre a negar la forma a favor del fondo, porque soy de la opinión de que una forma que adquiere trascendencia se convierte en fondo (pongamos por caso que un cuadro tuviera forma (perfil) de huevo frito, aunque contuviera pintada otra cosa; para mí esa forma, por lo raro y lo influyente en la obra en sí, pasaría a formar parte del fondo (esencia) del hipotético cuadro.)

Sin embargo, para no liar más la cosa, llamaré al ritmo, a la métrica, la “forma” de la poesía. Y daré a parte una concesión amplia a lo que podría considerarse “fondo” (pero que no tiene por qué darse, estrictamente, para que se de la poesía): lo poético, una cosa totalmente abstracta y subjetiva que definiré (más o menos) al final de todo esto.

Empecemos escrutando lo del ritmo y la métrica, esos asuntos que a veces se hacen pesados como corsés, ataduras, dictaduras, normas, pero que bien mirados son más bien como lo que le falta a un ruido para ser música, o lo que le falta al hecho de caminar para llamarse baile.

En fin.

Yo comentaba en el artículo de Filvit, “Más sonido”, y en respuesta al artículo de Pablo Jiménez, que el ritmo no depende de la disposición en columnas de los versos, y este hecho, evidente y demostrable, debería bastar para dejar claro que unas frases seguidas en un trozo de papel (entiéndase prosa, según ciertos simplistas), sí pueden constituir una poesía.

Ejemplos pedagógicos:

- A la entrada de un valle, en un desierto, do nadie atravesaba ni se vía, vi que con extrañeza un can hacía estremos de dolor con desconcierto: ahora suelta el llanto al cielo abierto, ora va rastreando por la vía; camina, vuelve, para, y todavía quedaba desmayado como muerto. Y fue que se apartó de su presencia su amo, y no le hallaba, y esto siente: mirad hasta dó llega el mal de ausencia. Movióme a compasión ver su accidente; díjele, lastimado: “Ten paciencia, que yo alcanzo razón, y estoy ausente”.

- De aquellas sé que amar es salir del agua siempre y no poder pecar porque no existe el miedo. Desobedecer a un muerto y morirse. Sobre todo eso, morirse. De pronto haber robado, eso es ahogar, en fin, como lo único. Yo no quiero, señoras, no robarme y basta.

- Negro como el fin de tus deseos que reducen poco a poco el tiempo muerto. Blanco como quedará la nada que construye tus cimientos que se doblan. Azul como el sol en tu mirada como luce la noche mas cerrada. Rojo como blanco son los besos
que me mandas desde lejos…


Se trata de un soneto de Garcilaso de la Vega, una poesía en prosa de María Salgado, y la canción "Colores", de los Piratas, respectivamente, y en los tres textos, de los cuales el primero y el tercero estaban escritos originalmente en verso-columna, y el segundo así, seguido, tal y como lo he trascrito, en los tres textos, decía, hay un ritmo intrínseco, más o menos obvio o marcado, más o menos estricto, pero lo hay.

Y ahí está la forma. Y considero que un texto que se salga de ese mínimo parámetro rítmico no es poesía,

pero:

sí, claro que sí: puede ser poético, y aquí viene la segunda parte de mi elucubración: ese dichoso adjetivo que se le puede colgar desde a un texto, hasta a un edificio, pasando por los renombrados “momentos poéticos”, “gestos poéticos”, etcétera.

Como una descripción larga y detallada de mi descripción personal del adjetivo “poético”, sería más ambigua, difusa y fútil que otra cosa, prefiero dejar caer una máxima de esas lapidarias (y fácilmente refutables, claro):

Poético, en literatura, es lo que a) no es narrativo (narrativo como concepto asociado a: suceso, descripción, enumeración), y b) se aleja de la realidad objetiva (realidad objetiva: realidad física, de las cosas que se perciben por los sentidos, con un nivel mínimo de subjetividad)

(…te das cuenta, te empapas, estás en condiciones de comprender todas las guarradas que contiene un pasado. Basta con que te contemples escrupulosamente a ti mismo y lo que has llegado a ser en punto a inmundicia. No queda misterio ni bobería, te has jalado toda la poesía por haber vivido hasta entonces.)

Con esos dos conceptos de fondo y forma, poniéndonos matemáticos, podemos formar cuatro combinaciones que a mí me resultan más esclarecedoras que la tradicional división entre “prosa y poesía”, “novela y poema”, etc.
Éstas son: la no-poesía no poética; la no-poesía poética; la poesía no poética, y la poesía poética.

Así, por ejemplo, podría catalogarse un artículo de un periódico como no-poesía no poética, una novela como “Celestino Antes Del Alba”, de Reinaldo Arenas, como no-poesía poética, un poema de Sandy García, entre tantos, como poesía no poética, y uno de Javier Egea, entre tantos otros, como poesía poética. Y me estoy refiriendo a casos concretos (más ejemplos pedagógicos):

Alrededor de 3.500 personas han participado esta tarde en el muy polémico orgullo gay que tuvo lugar en Jerusalén, al mismo tiempo que unos 1.500 judíos ultraortodoxos se manifestaban en contra el evento. La policía ha arrestado a 12 de los contrarios al orgullo cuando se enfrentaron a los participantes a la marcha
(artículo de El País, no-poesía no poética)

Me fui a bañar en el arroyo y entonces me di cuenta de que estaba soñando, y que no era un viejo. Pero al despertar, abuela me clavó un cuchillo en el cuello, y me dijo: “Muérete viejo, qué esperas”.
¡Viejo!
¡viejo!
¡viejo!
¡viejo!
¡viejo!
Viejo… Soy un viejo, qué alegría tan triste. Me dieron la noticia ayer por la noche y yo no la quise creer.

(Reinaldo Arenas, Celestino Antes Del Alba, = no-poesía poética).

Nueva York:

Es un continente
por si solo,
no confundir
con una ciudad.

Es un estado,
es un país,
una metrópoli
NO general.

Color,
forma,
lenguas,
realidad.

No sé de nadie
que no le guste
Nueva York.
Para todos
tiene cabida.

Soledad,
lucha,
cultura,
verdad.

(…)


(Sandy García, Huellas, = poesía no poética)


Viven cerca de aquí, mas están solos
y solos son de antes de tu cuerpo.
Primitivos y nuevos,
levantan el dolor como bandera
y no saben mirar.
Como tus ojos.
Pero en ellos me miro, a vosotros me entrego.
Caballos,
trenes,
barcos
que reclaman mis ojos para siempre
mientras tiendo en la noche
saltos de agua, cántaros,
abrazos,
puentes,
túneles.

(…)


(Javier Egea, Troppo Mare, = poesía poética)


Y así considero que están las cosas. Por tanto concluyo que:

- la poesía, en caso de que fuera necesaria una definición, debería definirse según su forma, y esta es el ritmo, la métrica, independiente, claro, de la manera (en columnas o seguida) en que se disponga el texto.

- Esto es así, porque definir algo según su fondo, es mucho más ambigüo y complicado, y las definiciones, por definición (valga la redundancia), deben ser "exactas y claras".

- Ese fondo ambigüo y complicado de la poesía es lo poético.

- Sin detenernos a denigrar o ensalzar géneros y maneras, es decir, objetivamente, a partir de lo anterior está claro que ni la poesía tiene que ser poética para ser poesía, ni lo poético tiene que venir en forma de poesía para ser poético, y

- que la clasificación más simple y menos dañina, si fuera necesaria clasificación de algún tipo, sería la que encasillara a los textos entorno a esos dos conceptos de "poesía” y "poético”. De lo que resultarían cuatro clases: no-poesía no poética, no-poesía poética, poesía no poética, y poesía poética.

----------

Y así es como se concilian los maremotos opuestos que me venían asolando de un tiempo a esta parte.

Entiéndase lo anterior como exhalación de preocupaciones para conseguir paz interior, una especie de ensayo espiritual.

Y rebátase, por supuesto, cuanto sea necesario.

miércoles, 13 de junio de 2007

agentes culturales unidos

nada más real, nada más necesario, nada más razonable, nada más razonado. CASPA apoya este Manifiesto y defiende radicalmente, con uñas y dientes, la creación de contenidos culturales y contraculturales independientes y paraburocráticos. sea.


Manifiesto de los agentes artísticos independientes de Madrid



Los agentes culturales abajo firmantes, asociaciones culturales y colectivos especializados en mediación de arte contemporáneo, de carácter no lucrativo y domiciliados en la Comunidad Autónoma de Madrid, se reunieron en asamblea el día 7 de mayo de 2007, y tras deliberación decidieron emitir el siguiente manifiesto:

El ayuntamiento y el gobierno autonómico de Madrid han desarrollado en los últimos años políticas culturales que ignoran el tejido cultural y asociativo de nuestra ciudad y comunidad.

Estas políticas se caracterizan por la opacidad de los procesos de gestión cultural y asignación de recursos públicos, y por el carácter exclusivamente vertical de la toma de decisiones: son los políticos los que idean, diseñan y proyectan los programas expositivos y demás actos relacionados con el arte contemporáneo, sin tener en cuenta las posiciones de los diferentes agentes culturales, o incluso a pesar de su oposición.

En consecuencia se promueven grandes proyectos de presupuesto millonario y carácter espectacular, como las Noches en Blanco, 1.000.000 de euros, o el Homenaje a la Movida, más de 3.000.000, e infraestructuras faraónicas, como el Matadero, 110.000.000 de euros, y otras iniciativas institucionales como la Fundación Arpegio de la CAM, que nace con 2.500.000 euros para un programa de ayudas cuyas bases tienen una clara orientación ideológica. Es un sistema donde artistas y mediadores se ven constreñidos a encajar, mientras la sociedad civil carece de algo tan elemental como un sistema de apoyo a la creación y producción artística contemporánea; sistema que ya existe, por ejemplo, para el cine y el teatro.

Este proceder ha causado y causa un profundo daño a la sociedad madrileña: impide el desarrollo del tejido asociativo, que es esencial para la salud de la democracia, frena y reprime la energía creativa de la sociedad, impide también el crecimiento y la profesionalización del sector cultural, entendido como un tercer sector de servicio público y ciudadano y priva al conjunto de la sociedad de la participación y acceso a manifestaciones artísticas diversas tanto en sus contenidos como en su identidad social y vinculación territorial.

En conclusión, nos encontramos en una situación regresiva: se cierran espacios alternativos, se cancelan festivales, apenas hay medios impresos independientes, y toda actividad artística que no tenga un carácter estrictamente comercial parece estar de sobra en Madrid.

En una conurbación de más de seis millones de habitantes, con el mayor nivel de renta de España, tenemos el panorama propio de una pequeña ciudad en un país en vías de desarrollo, o dicho de otro modo, un retraso de más de cincuenta años.

Sin embargo en Madrid existe un tejido asociativo de larga tradición, con gestores que han hecho su trabajo en las condiciones más adversas, soportando intermitencias, quiebras y carencias de todo tipo, y que vienen reclamando un cambio profundo en las políticas de apoyo y promoción del arte contemporáneo desde hace más de una década.

Se trata de colectivos y asociaciones culturales que gestionan espacios, festivales y publicaciones, o que trabajan puntualmente en proyectos expositivos. Son iniciativas sin ánimo de lucro, pero generan riqueza y conocimiento. Pueden gestionar los recursos mejor que las instituciones públicas, trabajan en la proximidad al ciudadano y forman una parte esencial del sistema artístico de cualquier país. Sin ellas no existe un tejido cultural y artístico vivo, abierto y en constante evolución.

La precariedad e incertidumbre en que trabajan las asociaciones y colectivos que conforman el tejido cultural de Madrid es una vergüenza y es ya insoportable. Más teniendo en cuenta la larga trayectoria de muchos de ellos, en ocasiones superior a los 10 años, y su proyección local, nacional e internacional.

Es incomprensible que al día de hoy todo el apoyo a la creación artística en Madrid se resuma en un premio anual para artistas que otorga la Consejería de Cultura de la Comunidad, y el programa general de Intermediae, por parte del Ayuntamiento. Ambos de carácter meramente simbólico, insuficientes y mal estructurados.

De los 18.169.000.000 euros del presupuesto general la Comunidad de Madrid en 2007 la Consejería de Cultura y Deportes dispuso del 1,84 %, 335.000.000 euros, de los cuales 188.000.000 fueron para Cultura y Patrimonio Histórico. La cantidad que ha destinado este año a fomentar la creación artística suma 92.000 euros. El ayuntamiento por su parte este año va a gastar en total 4.814.840.000 euros, de los cuales el área de gobierno de las Artes del Ayuntamiento se lleva 146.440.000, aunque el total gastado en cultura asciende a 202.210.000 euros, un 4,19 % del total. Lo aportado al fomento de la creación artística sumó 300.000 euros, pero con la salvedad de que parte de estas ayudas ha sido destinada a proyectos que se realizan en el marco del programa municipal Intermediae.

En resumen, Comunidad y Ayuntamiento gastan en cultura 537.210.000 euros al año. Mucho dinero.

Pero las convocatorias abiertas a la ciudadanía, las que permiten a los diferentes agentes de la creación artística contemporánea aplicar para obtener recursos públicos, suman en total de 392.000 euros, el 0,07 del total. El resto va a dedo; sobran comentarios.

Lo que reclamamos es connatural a la democracia y ya está escrito en nuestras leyes, entre ellas la de administraciones públicas, que previene el uso arbitrario del dinero público. No exigimos otra cosa que la participación de los ciudadanos en la construcción de la sociedad y la justa redistribución de la riqueza, dentro de la cual están también el capital cultural y el acceso al conocimiento.

El Gobierno autónomo y el Ayuntamiento de Madrid deben reconocer que la cultura es un derecho y cumplir con su deber, que es garantizarlo y facilitar las condiciones para que los agentes culturales desarrollen su trabajo.

Madrid necesita con urgencia un sistema de apoyo a la creación artística similar a los que existen en los países de nuestro entorno. Un sistema de apoyo articulado, que diferencie entre artistas y mediadores no empresariales, y que ofrezca a los primeros ayudas a la producción de obra, becas anuales y trienales y talleres subvencionados. Y a los segundos un plan de choque en infraestructuras, apoyos a proyectos, apoyos anuales y trienales, tanto para producción como para gastos fijos, y difusión de sus actividades.

Si en la pasada legislatura entre ambas administraciones hubieran destinado solamente 1.000.000 de euros anuales al apoyo a la creación, el 0,18 % del gasto en cultura, con los criterios y mecanismos de participación que proponemos, Madrid sería ya un lugar de referencia en el arte español. En realidad deberían destinar el 1 % anual, 5.372.100 euros, que no suponen más que el 0,02 % de los presupuestos generales. Sólo así habría cultura en Madrid, porque la creación surge de la base de la sociedad, no de los despachos de los políticos. Y con la cultura, aunque esto debería saberse ya, vienen el desarrollo personal para los ciudadanos, la reflexión y pensamiento crítico sobre las transformaciones colectivas, el fortalecimiento del asociacionismo y la participación ciudadana en la producción cultural, con la consiguiente mejora de la gobernabilidad, etc. etc. etc. Y finalmente los artistas y mediadores ya no nos veríamos obligados a emigrar, como es tradición en el arte español, o a soportar las diferentes formas de exilio interior en que se han asfixiado tantas carreras y talentos.

Desde este manifiesto los agentes de la creación de base del arte de Madrid, organizados en colectivos y asociaciones, queremos poner en conocimiento de los candidatos a la alcaldía de Madrid y presidencia de la CAM cuáles son los problemas reales del arte en nuestra ciudad y comunidad, y convocamos a sus portavoces de cultura a una reunión urgente, donde se establezcan las bases de una nueva política cultural más constructiva y participativa, y más conforme con las demandas y requerimientos de nuestro tiempo.

Madrid, 15 de Mayo de 2007



A.C. Antimuseo
Mantuano 25, local. Madrid 28002
CIF: G 84399427

La Enana Marrón
Travesía San Mateo Nº 8, bajo dcha. 28004 Madrid
CIF G-82246992

Brumaria AC
Santa Isabel, 28. 28012 – Madrid.
CIF G-82631219

Asociación Cultural Clave 53
Campomanes 8, Bajo C. 28013 – Madrid
Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid 25.687

Asociación elinvernaderocultural
Marqués de Toca 12, 2º Madrid 28012
Cif: G83821511

ASOCIACIÓN CULTURAL PUBLIC-ART
Mesón de Paredes, 58 - 28012 MADRID
Registro Nacional de Asociaciones 161.235
CIF.: G-81794844

ASOCIACIÓN CULTURAL ACCION!MAD
Registro Nacional de Asociaciones en trámite

Asociación Espacio Menosuno
La Palma nº 28, 28004 Madrid
CIF G-84226042

Liquidación Total
Asociación LT2003
San Vicente Ferrer 23, 28004 Madrid

Asociación JAOS
Costa Brava 53
CIF: G 83552273

lunes, 11 de junio de 2007

Literatura peligrosa

Conscientes de que el tema del IV Encuentro Iberoamericano de Escritores, "Usos y desusos del lenguaje" permite abordar temas de la más diversa índole -claro que sin perder el norte que es la literatura- los panelistas están imprimiendo al encuentro una amplia gama de posibilidades de discusión.

Por ejemplo ayer, en la primera parte del encuentro, Ana Rebeca Prada y Ruben Vargas hablaron de narrativa y poesía respectivamente, desde la testera del salón principal del Centro Simón I. Patiño y ante un auditorio atento e interesado en el tema, eso pudo notarse por la cantidad de preguntas que surgieron al final de la ponencia.

Ana Rebeca Prada

Doctora en letras y docente de Literatura Comparada en la Universidad Mayor de San Simón, Ana Rebeca Prada hizo énfasis, entre otros temas, en las llamadas "literaturas peligrosas".

Para la académica estas "literaturas peligrosas" son las que permiten explorar en profundidad el lenguaje, son las que lo toman y obran sobre él. En suma, son las narrativas que crucen un placer malsano en el lector.

Explicó que hay ciertas narrativas que no provocan, que simplemente confirman las certidumbres del lector, en cambio hay otra literatura que "provoca" y "viola" el lenguaje.

Consultada por alguien del auditorio sobre si es pertinente que esta "literatura peligrosa" esté al alcance de un público infantil, Prada respondió que no había problema, que no debe subestimarse la inteligencia de los niños, aunque advirtió que los padres deben guiar y advertir sobre lo que va a leer, pero sin restricciones.

Sobre la relación que establece el lector con el escritor en el acto de la lectura, Prada dijo que esta reviste una alta complejidad, porque con cada libro y cada lectura el que lee se reconstituye permanentemente.

domingo, 10 de junio de 2007

más sonido

"Poesía, música, matemática: ¿tres tópicas disparidades? En absoluto, pura y simple comunión de afinidades. Si en una poema llegan a coincidir, si se produce este insólito menage a trois, el resultado es el prodigio, el paradigma, la obra de arte referente en su máxima excelencia (por ejemplo: la Égloga Primera de Garcilaso).

La matemática está en el corazón del ritmo, la matemática es eco, repetición, distancia y medida, retorno y memoria. La matemática es métrica, es número y por tanto, música y silencio. De sus intervalos nace la inercia del son, la cadencia, el sentimiento. La palabra se somete a la matemática y resulta enriquecida hasta el milagro. La matemática es música porque la música es compás que es, a su vez, pura matemática. Aplicado a la poesía, el verso, si es verso, es matemática y por tanto música; es que, si el verso no es música, no es verso. Y luego están las estrofas, dentro del poema, separadas entre sí gráfica y visualmente. El número de las estrofas, dentro del poema, confiriendo peso y equilibrio a la totalidad (volvemos a hablar de la matemática). Los enemigos de la versificación se han sacado de la manga muy cucamente un argumento de imposible demostración: que el verso libre comporta una cierta cadencia o musicalidad (claro, si se lee hábilmente a modo de salmodia no suena como prosa, siéndolo). En poesía, música y matemática elevan a la máxima singularidad el concepto poético que, sometido al rigor de estas dos razones, da como fruto el poema que recoge la memoria para nunca jamás dejarlo escapar".

Acierta Pablo Jiménez en este artículo publicado en Nayagua 7, pero carga demasiado las tintas al negar la cadencia musical del verso libre. ¿Por qué, de un lado y de otro, fallan los que defienden el verso libre y el medido, al denostar a su contrario? ¿Por qué, además, llamamos libre a un verso que nada tiene de eso, pues el versolibrismo, lejos de guarecerse de las normas, las sufre todas ellas? Dejen un verso en libertad total. Sucederá como con el protagonista de la nivola Amor y pedagogía, o como con los personajes de Manderlay, el penúltimo hallazgo de Lars von Trier. Pretender que un poema puede hacerse sin reglas es como tratar de asar un pollo sin horno, por pequeños que sean pollo y horno.

Entre la Filosofía y la Literatura (Paidós, 2003)

Escribir, en nuestros días, se ha aproximado infinitamente a su fuente. Es decir, a ese ruido inquietante que, en el fondo del lenguaje, anuncia, a poco que se tense el oído, contra qué se resguarda y a la vez a qué se dirige.


Michel Foucault

¿Fondo o forma? La institución literaria avanza

"el arte no es más que una manera de cubrir las cosas de la vida de un manto de belleza, darles una forma exquisita y seductora. si veneramos la espiritualidad de sus formas (su textura, arquitectura y ambientación) haciendo caso omiso de su núcleo vital, estaremos no sólo incomprendiendo la esencia radical del arte, sino estableciendo nuestra propia pequeñez y autodesprecio en relación a la vida, por temor o incapacidad de fluir los desafíos materiales, las cálidas y mullidas venturas de la realidad. quisiera ver a berkeley oprimiendo el cuerpo de marilyn monroe".

(la cita es de bernd dietz, y el texto que sigue, de alejandra pacheco)

sin embargo, el sujeto poético sabe que dicho proyecto (...) está abocado al fracaso, pues no sólo se trata de una lucha con la memoria de la palabra, sino con el cerco y las restricciones que impone la "Institución literaria". en la tradición española, dicha "Institución literaria" (si continuamos con el término acuñado por roland barthes ) ha defendido en el último tercio del siglo XX una poética conservadora. Ésta ha desactivado cualquier propuesta literaria que no cumpliese determinados parámetros culturales ajenos a un canon previamente definido.

martes, 5 de junio de 2007

poesía+sonido+experimentación=poesonimentación

La polémica sobre la poesía sonora en Francia

Bernardo Bolaños

El número 396 del Magazine littéraire (marzo del 2001), revista francesa con un tiraje de 30,000 ejemplares, es un especial sobre "la nueva poesía francesa". Se trata de describir un supuesto acontecimiento mayor en la poesía de este país. El organizador de ese número es el poeta Jean-Michel Espitallier, , inventor del motor de explosiones quimico-poéticas, fundador de la revista Java y quien como poeta utiliza viejos manuales técnicos y escolares que altera para formar cadencias y juegos rítmicos. De manera paradójica, este número del Magazine littéraire no ofrece ningún ejemplo que permita a los lectores degustar las piezas del movimiento, ningún texto que ilustre ostensivamente este "nuevo modo de hacer poesía". La revista ofrece los perfiles de los poetas representantes, así como justificaciones interminables sobre su calidad e originalidad, y algunas coordenadas para acudir a los recitales y encontrar los poemarios y antologías. Pero ningún fragmento de las obras de los autores seleccionados. Una de las explicaciones de esta ausencia de poemas es el hecho de que el dossier trate, en la mayoría de los casos, de la llamada "poesía sonora", de la "poesía acción", de la "poesía-performance", esas formas poéticas que estarían más allá de las hojas de papel comunes y corrientes. Más allá de la tiranía de lo escrito. Se trata de la poesía que usa instrumentos electro-acústicos, gestos, montajes o, a veces, el valor circense de los autores (como cuando éstos se meten un micrófono en la garganta para enseguida decir los poemas). En algunos casos se trata de fórmulas que tratan de adaptarse a la industria editorial: Bernard Heidsieck, premio nacional de poesía 1991, combina la edición de sus libros con la de discos compactos con el objetivo de "ir más allá del círculo de iniciados" (y no podemos asegurar que lo haya logrado). Pero es más frecuente que los autores estén lejos del mercado tradicional: Anne-James Chaton lee sus textos acompañándolos de bucles sonoros compuestos, según su propia descripción, "en un micro Aiwa STEREO CONDENSER MICROPHONE CM-S32 y gracias a un programa Cubase VST 4.0 MAC STEINBERG". Esta última descripción, por cierto, casi sirve para ilustrar la técnica poética de Chaton por medio de "eventos". Veamos (o escuchemos) un fragmento del poema "miércoles 5 de mayo 1999 - evento n° 6" (traducido por nosotros, como en los otros poemas que citaremos):

"1 paquete de cigarros "CIGARROS - 25 CIGARROS CON FILTRO - Chesterfield - US TRADE MARK *** ORIGINALES *** Desde 1912 - De conformidad con la ley n° 91-32 "Este producto daña gravemente la salud"; 1 comprobante "Usted ha retirado 200 FRANCOS - fecha 05/05/99 - hora 12:32 - cajero automático 400005 - Tarjeta de crédito n° - Autorisation n° 01659000 101 462424 - Le agradecemos su confianza - DESDE 1760 BANCA COURTOIS Grupo Financiero del Norte" ; un boleto del metro…"

El texto en mayúsculas, negritas o itálicas corresponde a un código de pronunciación. Chaton continúa con la transcripción de boletos de transporte público, de recibos de pago de un café parisino, de un volante que invita a una lectura de poesía en el Centro Georges Pompidou y de otros papeles-comprobantes de la rutina individual, de la vida absolutamente ordinaria del poeta. Es verdad que tras esta enumeración fría se dibuja de manera original y sincera un micro-universo, con un resultado que no corresponde al de los medios de expresión poética o narrativa tradicionales. El acompañamiento sonoro aporta, quizá, lo que le falta de imaginativo, de emotivo o simplemente de personal a esta poesía. De acuerdo con Jérôme Game, en vez de que la "poética del evento" diga la vida, es lo que la vida dice.

¿Qué es entonces la poesía sonora en Francia? Es la poesía que se graba magneticamente, la poesía heredera del movimiento Dada, la poesía fonética. Para Heidsieck, si la vocación del texto es de ser escuchado o de presentarse en escena, se trata de poesía sonora. J. M. Gleize, responsable del Centro de estudios poéticos de la Escuela Normal Superior de Lyon, afirma que "si aún queda poesía, no es en el verso ni en los poemas, sino en las pausas, en la puntuación, en 'coger el ritmo' ". La poesía sonora y la poesía sónica conectan el lenguaje a los sonidos, y "esta conexión es revolucionaria --escribe Christophe Fiat--, por la intrusión de nombres propios dentro de la sintaxis. El nombre propio contra el verbo". Fiat, poeta y filósofo nacido en 1966, organiza lecturas performances rock/punk :

"gatúbela dice que gatúbela ha guardado el disfraz de gato de gatúbela y que ahora gatúbela lleva puesto su disfraz de gato de gatúbela cada vez que gatúbela se lanza a un proyecto personal como robar joyas en gotham city pero que gatúbela dejó de llamarse china blue, pero que gatúbela se llama gatúbela ©."

Esta "nueva poesía" francesa es la poesía escénica de Blaine, la poesía gestual de Heidsieck, la poesía tecno, la poesía fonética, la poesía video, la poesía virtual, digital, la ciberpoesía. Es también la "poesía objetivista" y la "poésie-net" de Viton o de Sadin, hecha de nombres propios, de definiciones y frases construidas con argot matemático (en la tradición de Jacques Roubaud), tecnológico o de la informática. Eric Sadin es poeta del internet, doctor en filosofía y fundador de éric. sadin & partnerS agence-d'écritureS. Sadin hace teatro y escribe poemas a partir de direcciones electrónicas, de borradores en procesador de palabras, de párrafos con texto oculto:

"a vivir xxxxx o en su sinónimo anónimo
a ocultar su xxxxx recubierto de xxxxx de zonas xxxxx
ese día la ciudad bajo la xxxxx a esa hora
como un signo patente o turbio en ese lugar de una tensión exacta que conservar entre/
visibilidad y xxxxx"

Frecuentemente esta "nueva poesía" es comprometida, como la de K. Molnar, cofundador de "Poézi proléter", quien escribe sin ayuda de la sintaxis y la gramática francesa, valiéndose para redactar de intuiciones fonéticas como quienes aprendieron solamente el francés hablado : los inmigrantes de Europa del Este y del Africa no francófona. Su poesía se comprende cuando se la pronuncia :

"Nou som le merkredi douz novanbr, il é dizneuveur vin sink, dizneuveur trant, par la, on va atandr juska dizneuveur karant, on atan ke toulmond ariv é sinstal é an atandan, prené la feuy 'koman ékrir sinpleman?' jvou zan pri, el é ta voue"

Es decir, algo asi como :

"Oistamos aa mierkoles dos denovienbr, son lasiete venticinko, sietimedia, poray, vamosaesperar que todel mundo lleguisesiente, mientras, cogelaoja '¿komescribir simplemnte?' pero agamel favor, uste primero"

La experimentación de Molnar no es nueva, en Francia ella se inserta en la línea de Raymond Queneau y su clásico libro Zazie dans le métro (los juegos ortográficos de Queneau son parte de la gran literatura francesa). Molnar organiza perfomances en Francia y en el extranjero, como Veregghen, Tarkos, entre otros escritores nacidos en los años sesenta, y como los poetas más jóvenes. Así, la poesía de hoy, explica Espitallier en el editorial del Magazine littéraire, sería la poesía sonora, la poesía de las nuevas tecnologías (video, computadoras, slampers). Una poesía viva que busca tocar o jugar con el gran público. Pero los críticos encuentran que estas expresiones son, a fin de cuentas, un ejercicio esotérico y grupuscular, ignorado y repudiado por el gran público. Reacciones de cólera han seguido al manifiesto de la "novPOESIE" por parte de otros poetas, esos que se sienten estigmatizados como líricos y arcaicos. Los poetas "tradicionales". En una carta a la redacción de Magazine littéraire, Jean-Claude Martin alude a los orígenes de las nuevas corrientes poéticas hace al menos dos décadas entre escritores de izquierda (sobre todo maoístas), quienes ya estaban interesados por el formalismo y la teoría lingüística, que experimentaban y buscaban hacer el contrapeso a la poesía neo-clásica y políticamente conservadora:

"¿Nueva?, es una falta de vergüenza vendernos de ese modo a los Roche, los Prigeant, los Verheggen, los Deguy, etc. Uno diría que hemos regresado a los años setenta, a los tiempos de Tel Quel, de Change, de TXT, etc., con el mismo terrorismo intelectual, el mismo espíritu mafioso… Allí la poesía no es sino el coto de una pequeña casta intelectualizante, un arte universitario que se practica entre guardias rojas de la sociedad respetable (gardes rouges de bonne compagnie)… Ellos excluyen al "yo" pero son mucho más narcicistas que cualquier otro. Haciendo lo que hacen no aportan nada a la lengua… El Magazine Littéraire, que pocas veces abre sus páginas a la poesía, es particularmente malintencionado con ese número especial".

La reacción se ha dado en el más puro estilo corporativo francés, con una movilización gremial y comunicados a los ministros de la cultura y de la educación. En junio, la revista Aujourd'hui Poeme, dirigida por André Parinaud, ha llamado a una reunión nacional de poetas para organizar otro "balance general de la poesía francesa". 16 revistas, casas editoriales y asociaciones de poetas apoyaron la iniciativa de inmediato. Otros comienzan a sumarse o a pronunciarse. La finalidad será, además de evaluar el estado de la poesía en Francia, reflexionar sobre las oportunidades de los poetas de hacerse escuchar, la relación de la poesía con el sistema educativo, la indiferencia y el silencio de la prensa, la poesía frente al problema de la "verdad", y las relaciones entre la poesía, la emoción, la memoria y el lenguaje. Los dos últimos temas de esta reunión tocan quizá los puntos más débiles de los "nuevos poetas", pues su afán de ruptura y de innovación se traduce en una expresión fría, monótona, burocrática. Aunque los poetas sonoros logren racionalizar su actividad en términos de algún referente filosófico o artístico (de Apollinaire a Deleuze, pasando por Mallarmé y Godard), esa continuidad no es ni sentida, ni reconocida. En lo que concierne a las relaciones entre poesía y conocimiento, la herencia de los filósofos posmodernos franceses sigue siendo demasiado pesada : los nuevos poetas parecen asumir que el discurso es enteramente reversible, un saco de palabras desechables donde la verdad es, más que "relativa", desechable o productible a partir de los ruidos de un sintetizador o de semantismos energúmenos.

Mas allá de la especificidad francesa, el debate que se abre en este país tiene cierto interés para el contexto mexicano. Si la fusión de la poesía con las artes escénicas, la música o las nuevas tecnologías nos parece fructífera, no toda producción vale igual. No se trata de reaccionar en nombre de la pureza de géneros, sino de poner un límite a los chantajes posmodernos. Ni el internet, ni los performances son el horizonte de todos los proyectos. Convertirse al lenguaje de las nuevas tecnologías no debería ser una obligación. Es de risa que los poetas sonoros franceses usen como argumento de autolegitimación la falacia del hilo negro, de "lo nuevo", esa huella indeleble del afán de modernidad (aunque en este caso entre posmodernos). Afán chauvinista, más que exhibicionista, es el de querer sacar de la sombra a la poesía francesa a partir de lo que Bernard Heidsieck llama "la nocion de coraje, la voluntad de exponerse". Las revoluciones artísticas no se imponen a golpe de manifiestos y de la batahola de sus promotores, sino gracias a la concepción de obras de calidad.